Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¡Muxsu Aru! (página 2)




Enviado por Rolando Patzi Paxi



Partes: 1, 2

  • Tupu; Es palabra tupu
    aymara y tiene dos acepciones: significa medida y representa
    a la unidad, ya sea de longitud, de volumen, o de peso. El
    tupu, era la unidad agraria de la familia; estaba
    integrado por tantas parcelas como calidades de tierra en el
    ayllu.

  • Tinku; Encuentro de contrarios. Es
    probamente el concepto que expresa más compleja y
    concretamente  el principio homeostático de la
    civilización andina. Según van Kessel, Tinku
    significa: (1), límite, por ejemplo, entre el
    territorio de dos estancias (Ayllu de Copajia con el Ayllu de
    Viluyo), ayllus o sayas. Se considera que éste
    límite separa y une, a la vez, a ambas partes; (2),
    combate ritual; por ejemplo, entre dos ayllus o sayas de una
    misma comunidad. Este combate ritual funciona como un
    mecanismo de ajuste y redistribución de que durante el
    año se hubiera desequilibrado. (3), Equilibrio, entre
    dos partes de un todo; y (4), Encuentro, por ejemplo,
    deportivo, fiesta; encuentro de dos ríos
    'churu'. Como lo es TaypiChuru. 

  • A decir, así: Javier Medina y Raúl
    Fernando Bustillos; nos explican: El verbo
    tinkuña significa encontrarse en dos bandos
    contrarios; Tinkusiña es ajustarse, venir bien
    una cosa con otra, igualar; tinkuyaña es
    comparar, cotejar, confrontar, derribar, tumbar, parejar. La
    raíz tinku se puede interpretar como emparejar,
    equilibarar, adaptar a dos partes que son contrarias y
    complementarias y que, juntas, constituyen un todo dual en
    equilibrio dinámico; fértil y provecho, como la que
    se da entre el principio masculino y el femenino. Es
    también el encuentro de las fuerzas positivas y negativas
    del cosmos que deben garantizar el equilibrio del universo. Este
    concepto suele ser traducido también por
    reciprocidad.      
      

    • 'Alasaya-Masaya'; Alasaya (araja,
      arriba, los de arriba), Masaya (aynacha, abajo, los de
      abajo). no existen sino el dos de aransaya y urinsaya,
      alasaya y masaya, alaya, aynacha, qullu y pampa
      ; todo en
      dos, doble, todo es par. Lo Ch´ulla, el uno,
      lo incompleto, la afirmación de lo propio y la
      negación del otro, más bien son los principios
      filosóficos  de identidad de la
      civilización occidental, de no contradicción y
      del tercer excluido. En la experiencia sabemos que lo que se
      vive y se desarrolla es la complemetariedad de opuestos,
      antes que la confrontación para hacer desaparecer al
      otro y quedarnos "uno", ch´ulla.

    • 'Puruma-Qallpa'; Puruma (tierra en
      descanso y fertilización),Qallpa (tierra en
      laboreo).

    • 'Sayaña-Saraqa';
      Sayaña (espacio de uso familiar privado), En las
      comunidades andinas, la propiedad familiar es tierra
      agropecuaria; es un espacio de convivencia, conocida
      más por sayaña/paradero, donde participan de
      todas las actividades los padres e hijos. Donde el trabajo es
      de la familia/persona/jaqi; además el producto
      obtenido es de la familia, su uso y producción es un
      usufructo familiar. Saraqa (espacio comunitario de
      circulación y producción).

    • 'Aynuqa-Anaqa'; Aynuqa (espacio de
      asignación periódica para la producción
      agrícola), Se conoce una especie de propiedad,
      constituida por un conjunto de parcelas sembradas en tierras
      comunales, rotativamente y con periodos de descanso; donde la
      participación de las familias es con sus fuerza de
      trabajo en predios conocidos como parcelas/aynuqa, este tipo
      de propiedad mixta puede ser entendida como propiedad
      colectiva. Anaqa (Espacio asignado para el pastoreo)
      Esta forma de usufructo de tierra sirve para la crianza de
      los animales. Se conoce como espacios de pastoreo
      comunitario, donde los ganados son de propiedad privada
      familiar, y el espacio de los pastizales, los lagos, el
      río como bebederos, son comunarios. Allí se
      ubican también las viviendas de los pastores y los
      corrales de los
      ganados       

    • 'Jalsu-Jalanta'; (naciente –
      poniente, este – oeste)

    • Copagira; una comunidad extensa
      compuesta por cuatro zonas (jathas, sub ayllus):
      Taypichuro y Kuellar (zonas de alasaya
      'los de arriba'
      ) Wallkata y Killilla
      (zonas de masaya 'los de abajo') ubicada en el
      centro del altiplano Norte, Provincia Los Andes.

    • bi, tri y cuatri partición;
      (bi) paridad, chacha-warmi, opuestos complementarios, (tri)
      lógica, tercer incluido, composición: alax, aka
      y manqha pacha; (cuatri) relacionalidad del ayllu con su
      entorno y contorno: territorial, productivo –
      económico, cultura – ritual y Socio político;
      también se considera la historia oral andina:
      ch´amak pacha, qhana pacha, t´akhisiw
      pacha
      y kuti pacha, y sus cuatro puntos cardinales
      de la Chakana.   

     

     

    Autor:

    Rolando Patzi Paxi

     

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter